11.9.06

[Cine] Alatriste

Cuenta Arturo Pérez-Reverte que un día estaba echando un vistazo al libro escolar de Historia de su hija Carlota, por simple curiosidad. El contenido sobre el Siglo de Oro, la época en la que el Imperio Español estaba en su apogeo, con España como primera potencia mundial, ocupaba una sola página. En aquel momento se le ocurrió la idea de escribir una novela ambientada en ese periodo, y así nació la colección de “Las Aventuras del Capitán Alatriste”.

“El Capitán Alatriste” se publicó en 1996. Le siguieron “Limpieza de Sangre” en 1997, “El Sol de Breda” en 1998, “El Oro del Rey” en 2000 y “El Caballero del Jubón Amarillo” en 2003. En mi opinión, son buenos libros, aunque desmesuradamente caros para su corta extensión. El tamaño de la letra, sólo superado por el de los márgenes, permite que algunos de ellos se puedan leer en una tarde. En fin, basta con deciros que la película que ahora se estrena condensa gran parte de los hechos de las cinco novelas.



De todos modos, se dan otras circunstancias que ayudan a que esta condensación sea posible. La colección de Alatriste es un conjunto de buenos libros de historia, ya que ofrecen una detallada visión de la sociedad española del Siglo de Oro, y desde un punto de vista que jamás encontraremos en los libros de texto de la escuela. En este sentido, la parte del argumento que concierne al Capitán queda relegada a un segundo plano, y esa es una de las razones por las que se ha podido incluir toda la trama de las novelas en una sola película. Son cortas, y dedican la mayor parte de su texto al retrato de la época, más que a las aventuras del protagonista. En el traslado a la pantalla, es inevitable que gran parte de las explicaciones y reflexiones de Pérez-Reverte se pierdan.

Diego Alatriste y Tenorio es un veterano de la guerra de Flandes que sobrevive como puede en el Madrid del siglo XVII, alquilando su espada al mejor postor. Aunque todos le llaman Capitán, no posee ninguna graduación. A su cargo se encuentra el joven Íñigo Balboa, hijo de un antiguo compañero de Alatriste que falleció en la guerra, no sin antes pedirle que cuidara del muchacho. También es amigo del escritor Francisco de Quevedo, y conoce a varios peces gordos de la Corte de Felipe IV, como el Conde de Guadalmedina o el Conde-Duque de Olivares. No le faltan enemigos: Fray Emilio Bocanegra, presidente del Tribunal de la Inquisición; Luis de Alquézar, secretario del Rey; y Gualterio Malatesta, un espadachín italiano que ha jurado matar al Capitán.

A lo largo de las dos horas que dura la película, vemos cómo Alatriste regresa del frente holandés para encontrarse con un imperio que se desmorona ante la pasividad de sus gobernantes. Para ganarse la vida, se ve obligado a convertirse en mercenario, y precisamente será uno estos “trabajos” el que le complique la existencia, ya que se encontrará inmerso en una intriga política que llega hasta las más altas esferas del continente. Esta será tan sólo la primera de una larga serie de aventuras.



La película más cara de la historia del cine español (24 millones de euros de presupuesto) estuvo a punto de rodarse hace años, con Antonio Banderas como protagonista y director, a partir de un guión de Enrique Urbizu. La versión definitiva cuenta con guión y dirección de Agustín Díaz-Yanes, y está protagonizada por Viggo Mortensen, una elección claramente motivada por el éxito de su personaje de Aragorn en la trilogía de “El Señor de los Anillos”. Le acompaña un elenco de caras conocidas: Unax Ugalde como Iñigo de Balboa; Juan Echanove en el papel de Quevedo, Javier Cámara, interpretando al Conde-Duque de Olivares; y Eduardo Noriega como Conde de Guadalmedina. En el bando femenino tenemos a Elena Anaya, como la pérfida sobrina de Alquézar; Ariadna Gil, en el papel de la actriz María de Castro, enamorada del Capitán; y Pilar López de Ayala, que interpreta a la mujer de Malatesta. A quien no sé en qué bando situar es a Blanca Portillo, que interpreta a un hombre, Fray Emilio Bocanegra. Es lo más raro que he visto desde que ficharon a Charlize Theron para hacer de fea en “Monster”. Y hablando de monstruos, también podemos ver a Pilar Bardem, que ha hecho una pausa en su altruista defensa del cine patrio para compartir cartel con un protagonista extranjero.

Un extranjero que habla castellano, ya que vivió gran parte de su infancia en Argentina, y que ha pasado meses en España para pulir su acento antes del rodaje. Es probable que a todos nos choque un poco escuchar la verdadera voz de Viggo Mortensen, ya que estamos acostumbrados a la de Juan Antonio Bernal, uno de los mejores actores de doblaje de España, pero es algo que no se puede evitar. Sobre todo cuando, como algunos nos temíamos, los esfuerzos de Mortensen para mejorar su castellano no han sido suficientes. No es que tenga la más mínima duda acerca de su profesionalidad. Es más, he podido comprobar que lo ha puesto todo de su parte. No, la culpa no es suya, sino de los productores. La idea inicial era buena: vamos a ver si puede defenderse con el idioma y con un poco de suerte queda bien en pantalla. Pero claro, cuando ves que no queda bien lo que tienes que hacer es llamar al señor Bernal para que doble a tu protagonista. En lugar de eso, han querido enmascarar el fiasco haciendo que Mortensen hable lo máximo posible en susurros, porque así se nota menos. Pérez-Reverte no va a mencionar esto en su columna, ya lo cuento yo. No te mosquees, Arturo. Si todo el mundo tiende a arrimar el ascua a su sardina, no veo por qué no puedes hacerlo tú, y tampoco veo por qué no puedo hacerlo yo. Siempre que nos mantengamos dentro de unos límites, claro. Hace cosa de un año y pico, utilizaste tu columna para hacer publicidad de la película, ensalzando la interpretación de Viggo Mortensen, que es muy buena pero sería perfecta si hubiéramos arreglado lo de su voz.



El acento de Mortensen no es el único punto débil de la película. Lo más grave es la poca cohesión del guión, ya que se nota a la legua cada salto entre libros. Una sorpresa bastante desagradable si se tiene en cuenta que Díaz-Yanes es uno de los mejores guionistas del cine español. También es historiador, lo que se traduce en una esmerada ambientación, con un gran despliegue técnico. Pero el guión debe ser la base de toda película, o al menos es eso lo que se debe enseñar el primer día de escuela. En lo que respecta a las escenas de acción, duelos y batallas, son breves y algo modestas, pero para salir del paso pueden valer.

Resumiendo, que en el plano negativo tenemos un guión que no está lo suficientemente trabajado y lo mal que queda la voz de Mortensen en la mitad de las escenas. En el plano positivo tenemos la estupenda recreación de la España del siglo XVII y el excelente trabajo del protagonista. Sí, puede que suene raro, pero ya lo he dicho antes: Viggo Mortensen realiza una de las mejores interpretaciones de su carrera. Lo que sucede es que su voz no queda bien (repito una vez más que eso no es culpa suya), no que él no trabaje bien. También podemos destacar como algo esperanzador el que por fin se empiecen a rodar en España este tipo de películas. La historia de este país es demasiado grande como para no aprovechar el filón que representa. Este es uno de los méritos de “Alatriste”, la primera película que ha apostado fuerte por este tema, aunque no llega a satisfacer las expectativas que había despertado en el público. No es una mala película, pero podía y debía haber sido mejor. En fin, otra de las pequeñas decepciones de la temporada, algo parecido a lo de “Superman Returns”.



Los títulos de las dos próximas novelas de Alatriste, aún inéditas, son “La Venganza de Alquézar” y “Misión en París”. Se rumorea que una de ellas se publicará a finales de este año, para aprovechar el tirón de la película, de la que Pérez-Reverte afirma haber tomado algunas ideas. ¿Rodarán segunda parte también?

© Zineman

Etiquetas:



1 Comentarios:

Anonymous Anónimo dijo...

...el libro al que haces referencia es Corsarios de Levante...y por lo que he leido..se ha visto "obligado" a escribirlo debido a la fama de sus anteriores libros...

Y dudo mucho que se vaya a hacer una segunda parte.

24 julio, 2007 12:44  

Publicar un comentario

Por favor, escribe tu nombre para facilitar el seguimiento de este hilo de comentarios. JeSúS Club

<< Volver a la página principal



:: ¿Quiénes somos? :: Opiniones :: RSS (ATOM) :: Links (15) :: Publicidad Oxado :: MePagan ::


JeSúS Club cierra sus puertas temporalmente...

Después de más de 4 años en la red y de la aportación de 11 colaboradores que, alternando rachas de máxima actividad con otras más "relajadas", han dado vida a 15 secciones y más de 600 posts, ha llegado el momento de que JeSúS Club cierre sus puertas.

Los objetivos con los que surgió este proyecto fueron permitir que un grupo de gente se mantuviera en contacto, algo que de otra manera habría sido más complicado o incluso imposible conseguir, y ofrecer un sitio desde el que los colaboradores pudiéramos compartir nuestras reflexiones sobre los temas que más nos gustan, intentando entretener con ellas a nuestros lectores.

El desgaste a lo largo de este tiempo ha sido importante para todos, y cuando algo con lo que deberías disfrutar se convierte en una rutina, en una obligación... acabas por perder la motivación.

Es probable que algún día JeSúS Club reabra sus puertas, no sé con qué forma, con qué fondo, ni cuándo, pero confío en que vuelva. Esto es tan sólo el fin de un ciclo...

En este "hasta luego" quiero dar las gracias a todos los colaboradores que han ido pasando por este Club, y que han aportado su esfuerzo y su ilusión a este proyecto, dando siempre lo mejor de ellos mismos. Quiero dar las gracias especialmente a quien me ha acompañado a lo largo de estos 4 años y que, en varias etapas, ha sido el principal (y casi único) sustentador de todo esto. ¡¡Gracias, Zineman!!

También me gustaría dar las gracias a todos los lectores que con mayor o menor frecuencia habéis querido pasaros por aquí y compartir con nosotros este espacio.

Un saludo a todos, un abrazote a los colaboradores, y hasta luego...


Secciones y últimos artí­culos publicados de cada sección:

- BLACKIE PROJECT REVISITED (66) :: F. Llorente :: Breves notas tras el cierre de JeSúS Club [12.04.09]

- BLOG/MISCELANEA (49) :: JeSúS :: De Compras por el Centro [28.02.09]

- CINE (269) :: Zineman :: Casino [06.04.09]

- FOTOBLOG (36) :: JC :: Puzzle v2.0 [27.11.08]

- MOTORHOME (4) :: Álvaro :: GP Circuito de la Torrecica (Albacete) [10.10.08]

- MÚSICA (6) :: antuna :: Canciones para Revolcarse en la Mierda (II) [03.04.08]

- VASCO (7) :: Txefas :: Aupa Athletic [06.03.09]

- VERDADES (54) :: Barón :: El Presente no es Ciencia Ficción [07.05.08]

- VIDA (3) :: idexxa :: Positivo [19.11.08]

- WRESTLING - WWE (38) :: JeSúS :: Noticias Express [18.11.08]


Últimos Comentarios:



El Archivo de JeSúS Club:

- Baloncesto (151) :: JeSúS :: Último post: 26.06.07

- Fórmula 1 (10) :: Danielowski :: Último post: 28.03.06

- Fútbol (85) :: VidBall :: Último post: 11.07.06

- Humor (25) :: JC :: Último post: 12.12.07

- Imprensentable (17) :: Z & J :: Último post: 01.06.07


Wikio – Top Blogs Powered by Blogger
"Cada cosa tiene su momento, su tiempo y su tempo" - JeSúS
© Copyright 2004-2008 :: JeSúS Club